La performance de la semana pasada nos brinda esperanzas de que las small-caps podrían reacomodarse. Las presentaciones de resultados podrían ser un nuevo punto de inflexión.
Por Greg Guenthner, desde Baltimore, Maryland
Aunque hace unas semanas todos decían lo contrario, lo cierto es que son las acciones tecnológicas las que continúan liderando los promedios en la tierra prometida del mercado.
Hace unos días vimos cómo las acciones de los fabricantes de chips –conocidos como el sector de los “semiconductores”- lograron repuntar ante la caída abrupta que habían sufrido en mayo de este año, publicando una increíble recuperación de dos meses que lanzó al ETF VanEckVectors Semiconductor (NYSE: SMH)hacia niveles de un quiebre alcista.
Seguramente recuerdes de qué manera las tensiones comerciales globales pasaron factura luego de que el SMH alcanzara su punto máximo hacia fines de abril, causando que algunos de los nombres más importantes de la industria como NVIDIA Corp. (NASDAQ: NVDA) se fueran a tierra con fuerza en medio de una furiosa toma de ganancias.
Pero la “muerte” del SMH resultó ser temporal. Las acciones de los semiconductores tocaron fondo a principios de junio, luego de algunas ganancias desastrosas que tuvieron gran repercusión. De esta manera, el rally se volvió a acelerar, en conjunto con el Nasdaq como un todo, para separarse y sacarle una linda distancia hace aproximadamente tres semanas.
¿Qué pasa con las principales?
NVIDIA y Applied Materials Inc. (NASDAQ: AMAT) reportarán ganancias el 15 de agosto. Taiwan Semiconductor (NYSE: TSM), la mayor tenencia del ETF, yalo hizo a principios de este mes y continúa consolidándose justo por debajo de sus máximos.
Como he señalado anteriormente, si los balances financieros continúan superando consistentemente las expectativas, estas acciones podrían extender sus ganancias y atraer un interés renovado de los traders. Con los temores de la guerra comercial acechando sobre el panorama mundial de los semiconductores, un poco de estabilidad podría atraer rápidamente nuevas alzas sobre estos activos de alto vuelo.
Dicho esto, los semiconductores no son los únicos rezagados que regresan a máximos históricos.
Las small-caps–acciones de baja capitalización- en dificultades están tratando de hacerse de una base sólida, después de una caída de cuatro semanas consecutivas que en mayo que envió al grupo nuevamente a sus mínimos de enero.
La última vez que proporcionamos un panorama minucioso de las small-caps a principios de mayo, el iShares Russell 2000 ETF (NYSE: IWM) evidenció un breakout que contribuyó alIWM a registrar brevemente nuevos máximos de 2019.
Pero una treta que sorprendió el fin de semana en la red social Twitter, cortesía del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estropeócualquier posibilidad de un rally extendido de las small-caps. Trump acababa de soltar sus últimas demandas de guerra comercial y se rumoreaba que la delegación de China cancelaría su viaje a Washington.
Si bien los promedios principales se calmaron después de su apertura en pleno rojo, el small-caps Russell 2000 se precipitó hacia un breakdown. Mientras que las small-caps estadounidenses no corrían la misma suerte que sus homólogos chinos –el small-capShenzhenComposite perdió más del 7% tras la jugada comercial de Trump- el Russell 2000 no tocaría fondo durante otras cuatro semanas.
Pero la performance de la semana pasada nos brinda esperanzas de que las small-capspodríanreacomodarse. El Russell 2000 superó fácilmente al Dow y al S&P la semana pasada y mantuvo el ritmo del Nasdaq al rojo vivo. Terminó la semana al alza en más de 2%, registrando su mayor cierre semanal desde la debacle de la guerra comercial de mayo.
Es cierto que vamos a necesitar de llevar adelante un seguimiento minucioso de estas acciones a medida que el Russell 2000 se acerque a sus máximos de abril. Estaré monitoreando de cerca este grupo.
Por último, veamos la que ha sido el último colapso de ganancias del mercado…
Decir que Nissan Motor Co. (OTC: NSANY) está teniendo una “dura temporada de ganancias” es una manera de minimizar el tema y tomarlo a la ligera.
La semana pasada, Nissan anunció planes de recorte que prevén la desvinculación de 12.500 trabajadores, lo que representa casi el 10% de la fuerza laboral de la compañía, según informó CNBC. Como si esta noticia no fuese lo suficientemente desalentadora para la firma, Nissan terminó la semana con un pésimo informe de resultados, con una caída del 98,5% en sus ganancias durante el trimestre.
A esto se le suma el escándalo financiero en el que se vio involucrado el CEO de Nissan, Carlos Ghosn, quien enfrenta cargos por malversación de fondos. La firma deberá realizar ajustes serios para cambiar esta mala imagen y volver a recuperar inversores. Sin embargo, la compañía ha optado por hacer lo que hacen casi todos los fabricantes de automóviles cuando enfrentan tiempos difíciles: entregar telegramas de despidos.
Es un contexto adverso para los fabricantes de automóviles y Nissan no está pasando la prueba. La acción ha caído un 35% desde sus máximos de 2018, quedando muy por debajo del rendimiento de General Motors Co. (NYSE: GM)y Ford Motor Co. (NYSE: F).
Quizás sea el momento oportuno para que Nissan golpee las puertas del gobierno japonés y soliciteun rescate para ellos también…
Cordialmente,
Greg Guenthner
Greg Guenthner es editor de Estrategias Alpha. Sus análisis han aparecido en Forbes, Yahoo Finance y Bankrate, entre una larga lista de publicaciones. Greg es miembro de la CTM Association con el prestigioso grado de Chartered Market Technician.
